Noticias

La oferta de Hacienda de asumir la deuda autonómica rebaja la carga de castellanomanchegos, andaluces, catalanes, murcianos y valencianos

26/02/2025

La propuesta de condonación de deuda autonómica presentada este lunes por el Gobierno central promete generar un intenso debate en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), donde hoy la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se reunirá con los consejeros autonómicos del área. Aunque desde La Moncloa se ha insistido en que la medida beneficia a todos los territorios y que la única alternativa es "condonar deuda o condenar" a los ciudadanos, lo cierto es que la reestructuración del endeudamiento regional en los términos planteados solo favorecería a los habitantes de cinco comunidades autónomas, mientras que incrementaría significativamente la carga para otras, siendo los madrileños los más afectados.

El plan que Hacienda someterá a votación propone que el Estado asuma 83.252 millones de euros de deuda autonómica, lo que equivale al 27% del total, para todas las comunidades del régimen común de financiación (quedando excluidos País Vasco y Navarra debido a su régimen foral).

Aunque en apariencia el beneficio podría parecer generalizado, el problema radica en que la deuda no desaparece, sino que pasa a ser absorbida por el Estado, que ya soporta un elevado nivel de endeudamiento. Esto implica que la carga financiera se redistribuye entre todos los ciudadanos del país. Como consecuencia, la reducción de deuda por habitante solo se produciría en Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana.

Según los cálculos de EXPANSIÓN, basados en los datos de deuda de septiembre del año pasado, la condonación planteada por Hacienda reduciría la deuda per cápita en 621 euros en Castilla-La Mancha (dejándola en 37.908 euros por habitante); en 467 euros en Andalucía (hasta 34.893); en 404 euros en Cataluña (41.307); en 391 euros en Murcia (38.447); y en 368 euros en la Comunidad Valenciana (41.381).

En el extremo opuesto, comunidades como Madrid verían incrementada su carga de endeudamiento en 489 euros por habitante, alcanzando los 36.430 euros. Esto se debe a que, si bien la deuda regional madrileña es baja, la asunción de la deuda de otras comunidades eleva el endeudamiento general que deben soportar todos los ciudadanos.

Otras regiones también verían aumentada su deuda per cápita: en Cantabria subiría en 339 euros (hasta 36.573); en La Rioja, en 333 euros (36.082); en Baleares, en 303 euros (38.024); y así sucesivamente, hasta los 71 euros adicionales en Extremadura (36.010).

Para entender estas diferencias, es clave analizar la metodología empleada para calcular la condonación. La medida es una extensión al resto de España de la condonación de deuda prometida a ERC en otoño de 2023 a cambio de su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez. Según el Gobierno, se trata de compensar a las autonomías por el endeudamiento excesivo que tuvieron que asumir durante la crisis financiera debido a las políticas de austeridad aplicadas en su momento por el PP.

El problema radica en que todo el cálculo parte del acuerdo inicial para Cataluña, que implicaba la condonación del 20% de su deuda con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), lo que inicialmente representaba 15.000 millones y que finalmente se ha elevado a 17.100 millones.

Para aplicar la medida al resto del país, Hacienda ha estimado que el exceso de deuda acumulado durante la crisis financiera asciende a 80.310 millones de euros, tomando como referencia el nivel de endeudamiento medio entre 2010 y 2013 y comparándolo con el periodo 2020-2023. A partir de ahí, el Gobierno ha diseñado una serie de ajustes que favorecen principalmente a las comunidades más endeudadas, aquellas que sufren infrafinanciación según el modelo vigente (pendiente de revisión desde hace más de una década) y las que han subido el IRPF en los últimos años. Sin embargo, la metodología no considera qué regiones han aplicado políticas de contención del gasto o han sido más eficientes en su gestión financiera.

Como resultado, la reducción de deuda regional por habitante oscila entre los 2.285 euros en Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia (las comunidades infrafinanciadas más Cataluña) y los 1.369 euros en Madrid o Galicia, donde la reducción no compensa el aumento del endeudamiento estatal.

Ante este planteamiento, las doce comunidades gobernadas por el PP han anticipado su oposición frontal a la propuesta, considerándola una estrategia para disfrazar concesiones al independentismo catalán. A pesar de ello, Hacienda solo necesita el respaldo de una comunidad para aprobar el plan en el Consejo de Política Fiscal, y al menos cuenta con el apoyo de Cataluña. No obstante, posteriormente deberá conseguir la aprobación del Parlamento para reformar la legislación. Hacienda defiende que la medida es beneficiosa para todas las autonomías y sostiene que cualquier región que solicite la condonación verá mejorada su situación financiera.

(Expansión, 26-02-2025)

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Política de cookies.